Visita también nuestro nuevo Blog:

viernes, 1 de mayo de 2009

EL BUDISMO TIBETANO

En el Budismo tibetano existen cuatro grandes linajes principales y muchos otros menores. El linaje es muy importante en el budismo tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas están vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.

Frecuentemente los términos Vajrayana o Budismo Tántrico se aplican como sinónimos del budismo tibetano, pero se debe precisar que los tibetanos y mongoles son budistas practicantes de la regla Mahayana, de los que muchos, aunque no todos, practican el Vajrayana.

Tantra significa "transformación", sus prácticas tienen como objetivo utilizar todo nuestro potencial para llegar a la iluminación, pero esta tarea requiere de una comprensión profunda de las escuelas Teravadha y Mahayana, de una cierta práctica en la meditación, y de una preparación específica:

Los cuatro preliminares ordinarios o "Los cuatro modos de modificar la actitud mental". Se trata de llegar a una comprensión plena de lo que significan estas reflexiones y sirven como base para una actitud de renuncia y una práctica constante y diligente. Estos temas de reflexión son:

1. La preciosa existencia humana. Nuestra existencia es difícil de conseguir y fácil de perder. Deberíamos utilizarla de la mejor manera posible, desarrollando al máximo nuestro potencial para despertar nuestra naturaleza de Buda.

2. La impermanencia y la muerte. Todo cambia, nada permanece, nuestra vida es frágil como una burbuja y el momento de la muerte es incierto, no debemos perder el tiempo apegándonos a lo que sin duda perderemos, ya que nuestro tiempo de vida es incierto.

3. El Karma y sus consecuencias. Una acción virtuosa es causa de felicidad, una acción no virtuosa es causa de sufrimiento, debemos actuar de la forma mas beneficiosa posible para nosotros y los demás, y abandonar totalmente las acciones negativas por pequeñas que nos parezcan.

4. El sufrimiento de la existencia. La esencia de nuestra existencia es el sufrimiento, sufrimos al nacer, al envejecer, al enfermar y al morir. Los que carecen de algo sufren por conseguirlo, los que tienen un poco sufren porque quieren más, los que tienen suficiente sufren para conservarlo, y al final todos perdemos lo que tenemos. Es por eso que debemos intentar trascender esta existencia.

Al llegar a una comprensión profunda y sincera de estos cuatro temas se está preparado para iniciar Los Cuatro preliminares extraordinarios o "las cuatro Grandes Tareas", consisten en cuatro prácticas que hay que repetir un número determinado de veces. La práctica de tomar refugio y generar el deseo de liberarse en beneficio de todos los seres (Bodhichitta), una práctica de purificación (Dorje Sempa), una práctica de acumulación de mérito (Ofrendas del Mandala), y una práctica de devoción al guru (Guru Yoga). Estos preliminares pueden tardar varios años en completarse, y siempre deben de hacerse supervisados por un maestro o alguien con comprensión del tema y que ya los haya realizado.

Acabados los preliminares se inician las prácticas de la meditación Mahamudra o de los Tantras (plegarias y visualizaciones) usando de base a una deidad. Las deidades tibetanas no son seres que viven en los reinos de los dioses, las deidades del budismo tibetano son aspectos de la mente, simbolizan la compasión, la sabiduría, el poder de la acción y los demás aspectos de la mente, hay una gran cantidad de deidades, algunas pacíficas, otras airadas, pero todas son aspectos de la naturaleza de Buda. Al realizarlas, el practicante Vajrayana desarrolla esa cualidad concreta, hasta el punto de llegar a su máxima comprensión y encontrar allí la verdadera naturaleza de su mente.

En el nivel más elevado está la práctica de la meditación Mahamudra o del Dzogchen (dependiendo de la escuela), considerada las enseñanzas más sutiles y profundas del budismo.

Hay que precisar que para practicar el budismo Mahayana y el Vajrayana es imprescindible tener un maestro cualificado, es importante que pertenezca a un linaje puro y que tenga auténticas cualidades como la compasión, que no dé importancia al éxito o al fracaso, al beneficio o a la pérdida, a las alabanzas o las críticas, al placer o al dolor, es decir que sea ecuánime, que tenga paciencia y que sea incansable en el trato con sus discípulos y en difundir el Dharma.

Tradicionalmente en Tíbet antes de llegar a una verdadera relación maestro-discípulo se esperaba un periodo de 9 años en el que el discípulo observaba las cualidades del maestro durante 3 años, el maestro las capacidades del discípulo otros 3, y se observaban mutuamente los últimos 3 años. Sólo entonces surgía el verdadero compromiso entre ambos.

En el Tibet se dice "No examinar al Maestro es como beber veneno. No examinar al discípulo es como saltar a un precipicio"

Padmasambabha, llamado por los tibetanos Guru Rinpoché (el Precioso Maestro), fue el principal introductor del budismo en el Tíbet. Allí encontró a un país de gente bárbara y tosca, un pueblo guerrero, y unos sacerdotes de la antigua religión Bön con grandes poderes mágicos y que dominaban la naturaleza del país, para poder subyugar esta situación, Guru Rinpoché tuvo que utilizar toda su habilidad y poder, eso es Vajrayana, utilizar toda nuestra habilidad y poder para liberarnos del sufrimiento.

En resumen, el principal objetivo del budismo es llevar a la liberación a todos los seres sin excepción, en este sentido Buda dio una enseñanza excepcional, enseñó que todos los seres, incluido el insecto más pequeño, tienen un potencial ilimitado, la naturaleza de Buda, que les puede llevar a la iluminación absoluta.

¡¡¡ QUE TODOS LOS SERES SEAN FELICES!!!

Clavos

Un hombre va a una ferretería en busca de un clavo de un tamaño específico. Le dicen que esos clavos están el tercer pasillo del tercer piso, en la parte de atrás. El hombre se dirige al lugar indicado, pero no encuentra los clavos. Entonces, se devuelve a buscar al dependiente que lo atendió y le dice: "Disculpe, no encontré los clavos que busco en el lugar que me indicó". El dependiente responde: "¡Oh!, ¿se refería a esos clavos?, Pasillo siete, en el sótano". El hombre va hasta allí y. de los clavos, todavía nada. Regresa a ver al dependiente y le dice: "¿Ustedes de verdad venden estos clavos?"

Y el dependiente responde: "¡Ah, esos clavos! Aquí mismo están".

"Y, ¿por qué me hizo correr por toda la tienda?"

"Son los productos más populares de la tienda, si fueran fáciles de conseguir, nos quedaríamos sin existencias. Así que nos aseguramos que quien llega buscándolos, realmente los desea".

Este es el juego que la Luz juega con nosotros.

Hoy, pregúntate con sinceridad:

"¿Realmente deseo mayor elevación?

¿Realmente deseo que mi vida sea diferente?

¿Cuánto esfuerzo estoy dispuesto a realizar para que mi vida esté libre de caos?

domingo, 26 de abril de 2009

Om namah shivaya...

Om namah shivaia es uno de los mantras más conocidos del hinduismo.
Su traducción sería «¡om! reverencias a Shivá», siendo om: el místico mantra om; nama: ‘reverencias’, y shivaia: ‘a [el dios] Shivá’, precedido por la sílaba mística Om. Se le conoce como pancha-akshara (‘cinco sílabas’). La mística shivaísta sostiene que en este sonido reside todo el conocimiento intuitivo del shivaísmo.
El mantra om namah shivaia aparece por primera vez (sin el símbolo ॐ) en el Shri Rudram, un rezo védico dirigido a Rudra (quien se considera un aspecto antiguo del dios Shivá). En este contexto, Shivá significa ‘auspicioso, benigno o amigable’, un epíteto eufemístico de Rudra (‘el que hace llorar’).


Extraido de Wikipedia...

OM MANI PADME HUM...

Es probablemente el mantra más famoso del budismo, el mantra de seis sílabas del bodhisattva de la compasión, Avalokiteshvara (en sánscrito) o Chenrezig (en tibetano). El mantra se asocia en particular con la representación de cuatro brazosShadakshari de Avalokiteshvara. Se dice que el Dalái Lama es una reencarnación de Avalokiteshvara, razón por la cual el mantra es particularmente venerado por sus seguidores.

Según el Dalai Lama:

"Es muy bueno recitar el mantra Om mani padme hum, pero mientras lo haces, debes pensar en su significado, porque el significado de sus seis sílabas es grande y extenso...

La primera, Om [...] simboliza el cuerpo, habla y mente impura del practicante; también simbolizan el cuerpo, habla y menta pura y exaltada de un Buddha[...]"

"El camino lo indican las próximas cuatro sílabas. Mani, que significa "joya", simboliza los factores del método -- la intención altruista de lograr la claridad de mente, compasión y amor.[...]"

"Las dos sílabas, padme, que significan "loto", simbolizan la sabiduría[...]"

"La pureza debe ser lograda por la unidad invisible del método y la sabiduría, simbolizada por la sílaba final hum, la cual indica la indivisibilidad[...]"

"De esa manera las seis sílabas, om mani padme hum, significan que en la dependencia de la práctica de un camino que es la unión indivisible del método y la sabiduría, tú puedes transformar tu cuerpo, habla y menta impura al cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buddha[...]"


Según Patrul Rinpoche:

El mantra Om Mani Pädme Hum es fácil de decir pero muy poderoso, porque contiene la esencia de todas las enseñanzas. Cuando dices la primera sílaba Om está bendecida para ayudarte a lograr la perfección en la práctica de la generosidad. Ma ayuda a perfeccionar la práctica de la ética pura, y Ni ayuda a conseguir la perfección en la práctica de la tolerancia y paciencia. Päd, la cuarta sílaba, te ayuda a lograr la perfección en la perseverancia. Me te ayuda a lograr la perfección en la práctica de la concentración. La sexta y última sílaba Hum te ayuda a lograr la perfección en la práctica de la sabiduría.

De esta manera, recitar el mantra ayuda a lograr la perfección en las seis prácticas, desde la generosidad hasta la sabiduría. El camino de las seis perfecciones es el camino seguido por todos los Buddhas de los tres tiempos. ¿Qué puede tener más significado que recitar el mantra y lograr las seis perfecciones?

Patrul Rinpoche, Heart Treasure of the Enlightened Ones (Tesoro del Corazón de los Cultos)

(Extraido de wikipedia)

Budismo -El Apego...

- Aquel que se aplica a lo que debe ser evitado y no se aplica a lo que debe
ser obtenido y abandona su búsqueda, abocándose a los placeres, envidiará al
que ha procedido de modo contrario.

-No identificarse con lo que es agradable ni identificarse con lo que es
desagradable; no mirar a lo que es placentero ni a lo que es displacentero,
porque en ambos lados hay dolor.

-Evita la identificación con lo querido, porque la separación de ello
representa dolor; las ataduras no existen para aquel que no hace diferencias
entre querido y no querido.

- Del placer nace el sufrimiento; del placer nace el miedo. Para aquel
totalmente libre de placer no hay dolor, y mucho menos miedo.

-Del deseo surge el dolor; del deseo surge el miedo. Para aquel que está libre
de deseo ni hay dolor ni mucho menos miedo.

- Del apego surge el sufrimiento; del apego surge el miedo. Para aquel que
está libre de apego ni hay dolor ni mucho menos miedo.

-De la avidez surge el sufrimiento; de la avidez surge el miedo. Para aquel que
está libre de avidez ni hay dolor ni mucho menos miedo.

- Del aferramiento surge el sufrimiento; del aferramiento surge el miedo. Para
aquel que esta libre de aferramiento ni hay dolor ni mucho menos miedo.

-El que es perfecto en virtud y Visión Cabal está establecido en la Doctrina,
dice la verdad y cumple su deber y es venerado por la gente.

-El que ha desarrollado el anhelo por lo Incondicionado tiene la mente motivada
y no condicionada por los placeres materiales, es denominado uno que No-retorna.

- Un hombre ausente por largo tiempo y que vuelve estando a salvo, recibe la
mejor bienvenida de sus parientes y amigos.
- Del mismo modo, los buenos actos que se efectúan en esta existencia
recibirán la mejor bienvenida en la próxima, como el vecino recibe al ser
querido que vuelve...!!!!!!!


Good Dharma

sábado, 4 de abril de 2009

OM TARE TUTTARE TURE SOHA

Tara es la energía femenina iluminada, representa la sabiduría activa, ágil y práctica. Es ésa energía rápida e inmediata que está presente en el momento preciso. Tara es la gran liberadora, libera de todo aquello a lo que tememos. Terremotos, inundaciones, atracos, incendios, etc. Por ejemplo, ante la creciente inseguridad en las ciudades es un mantra que da protección. Como práctica espiritual la recitación sigue el mismo proceso que con todos los mantras. Tara es de color verde, de manera que la esfera de luz la visualizamos de éste color. De nuevo vienen rayos de luz y néctar que nos purifican y de nuevo sentimos todo nuestro ser radiante y luminoso y lleno de fuerza. Al final, Tara se disuelve en luz y penetrando por la coronilla se absorbe en el corazón. Uno debe sentir con toda la claridad posible que ha recibido la gracia de la deidad. El significado del Mantra:

OM: El sagrado cuerpo, palabra y mente de los Budas. Los 3 kayas (cuerpos).


TARE: Liberadora de apegos y sufrimientos temporales de los tres reinos
inferiores.


TUTTARE: Liberadora de los apegos y sufrimientos del samsara de los tres reinos
inferiores.


TURE: Gran liberadora de los oscurecimientos sutiles, apegos a la paz personal y
del pensamiento de la felicidad perfecta individual.


SOHA: Puedan estas bendiciones arraigarse en el corazón y quedarse en la
mente.

PRECEPTOS DEL BUDISMO

Con acciones bondadosas purifico mi cuerpo
Me comprometo a seguir la senda
que consiste en abstenerme de matar a seres vivos.

Con generosidad sin limite purifico mi cuerpo
Me comprometo a seguir la
senda que consiste en abstenerme de tomar aquello que no me pertenece.


Con tranquilidad, sencillez y contento purifico mi cuerpo
Me comprometo a
seguir la senda que consiste en abstenerme de una conducta sexual incorrecta.

Con comunicación veraz purifico mi habla
Me comprometo a seguir la senda que
consiste en abstenerme de mentir.

Con palabras amables y agradables purifico mi habla
Me comprometo a seguir
la senda que consiste en abstenerme de hablar con rudeza.

Con palabras de aliento y armoniosas purifico mi habla
Me comprometo a
seguir la senda que consiste en abstenerme de hablar de banalidades.


Con palabras de aliento y armoniosas purifico mi habla
Me comprometo a
seguir la senda que consiste en abstenerme de difamar.

Al abandonar la avaricia por la tranquilidad purifico mi mente.
Me
comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de la codicia.

Al cambiar el odio por la compasión purifico mi mente.
Me comprometo a
seguir la senda que consiste en abstenerme de odiar.

Al transformar la ignorancia en sabiduría purifico mi mente.
Me comprometo a
seguir la senda que consiste en abstenerme de tener ideas erróneas.



Omm Manni Padme Humm

EL BUDISMO

El budismo es una de las religiones más importantes del mundo. Fue fundada hace más de 2,500 años al norte de la India. Está fundamentada en los principios de la no-violencia, la gentileza amorosa para todos los seres sensibles, paz, tolerancia y compasión. Promueve que los seres humanos vivan según los maestros de la tradición, siguiendo la ética del equilibrio y buscando llegar a un estado de paz y ecuanimidad sin límites. Esta importante tradición religiosa ha acumulado por siglos mucha sabiduría sobre la mente humana y también tiene muchísimas técnicas de meditación que se pueden aprender bajo la tutela de un maestro cualificado. La meditación nos conduce a un mayor conocimiento propio y nos ayuda a mejorar nuestra actitud mental en general. El fin de toda esta práctica es lograr beneficiar a todos los seres sensibles mediante el pleno desarrollo de la compasión. Esta es la práctica que enfatiza el budismo que nos llega del Tibet. El budismo tibetano proviene del último desarrollo del budismo en la India durante los siglos VII hasta el siglo XII. Durante este periodo monjes, yoguis y eruditos del sur cruzaron los Himalayas con los tesoros de las enseñanzas budistas. Es durante ese periodo inicial donde se reúnen los talentos inconcebibles de Guru Padmasambhava, el Rey Trisong Deutsen y el traductor Shantarakshita y fundan la primera escuela budista del Tibet, conocida como la Escuela de la Antigua Traducción o en tibetano Nyingma. Todos los textos budistas existentes en ese periodo fueron traducidos y archivados en los monasterios que fueron surgiendo, protegiendo así para la posteridad el legado del Buda para la humanidad. Este hecho es importante pues el budismo desapareció prácticamente de su lugar de origen, la India. El budismo tibetano no es meramente una variación geográfica o cultural del budismo. Es su esencia misma. Todas sus tradiciones se encuentran dentro de él. La enseñanza Hinayana, Mahayana y Vajrayana se concentran todas en el Tibet. La tradición Vajrayana es la más intensa en la practica del budismo tibetano. Esta práctica combina todos los elementos de las anteriores escuelas, la Hinayana y la Mahayana, añadiéndole variadas técnicas de meditación, visualización y métodos para transformar radicalmente la mente de los practicantes del estado ordinario de conciencia a la naturaleza real de la mente. A través de los siglos distintas corrientes y visiones se formaron en el Tibet. De ellas las más importantes surgieron como escuelas de pensamiento distintas. Todas tienen raíces, enseñanzas y tradiciones comunes, sin embargo la metodología usada por sus maestros para enseñar el camino a la iluminación es diferente. Estas escuelas principales son cuatro, la Nyingma, la Kagyu, Sakya y Gelukpa. ¿ Qué es un Buda? Un Buda es alguien que comprende el máximo potencial de la mente. Por lo tanto algún día todos nos convertiremos en Budas. Este máximo potencial es un estado total, de claridad ilimitada. Está lleno de un amor universal e infinito de una compasión ilimitada y lleno de un poder tremendo para ayudar a otros. El viaje para lograr este estado envuelve liberar la mente de sus limitaciones más burdas, tales como el apego, la ira, la envidia, la ignorancia, y la arrogancia. Además de liberarla de limitaciones más sutiles tales como la percepción dualista, que todo lo divide en objeto y sujeto. Alguien que complete este viaje de liberación perfectamente se convierte en un Buda. Así lo hizo Sakyamuni Buda hace 2500 años en la India. A través de la gran claridad de su mente, enseñó las verdades universales de la existencia. El Buda y su enseñanza El Buda no es un salvador sino un maestro. Sus enseñanzas ("dharma") nos ilustran que hacer para lograr el mismo estado al que él llegó. La enseñanza o dharma se perpetúa a través de los tiempos como una tradición y modo de vida donde se acumulan las experiencias de iluminados y como una filosofía por aquellos miembros de la comunidad budista que han desarrollado el estado de la iluminación. Estos son conocidos como el sangha realizado. Las enseñanzas del Buda se diseminaron un desde la India por toda Asia, llegando hasta Grecia. (el Rey griego Milinda). Llegaron a lo que son hoy Japón, Indonesia, Mongolia y Rusia, y a países a lo largo del continente Hoy se encuentran a través del mundo. Las enseñanzas se dirigen a personas con las siguientes metas: Aquellos que quieren mejorar su experiencia del mundo, en esta vida y en vidas futuras a través de un entendimiento de los mecanismos causales de la existencia Aquellos que reconocen la limitada y angustiosa existencia y desean liberarse para siempre buscando felicidad y paz duraderas . Aquellos que no solamente quieren la paz y la felicidad de la liberación del sufrimiento, sino quieren todas cualidades de la iluminación. Estas cualidades permiten ser de beneficio para todos los seres sensibles como hemos visto en la vida de Sakyamuni Buda. Todos los seres humanos son únicos. Tenemos diferentes necesidades y aspiraciones. Dentro lo que se benefician por la práctica de meditación budista y por este modo de vida uno puede distinguir tres vehículos que atienden sus necesidades espirituales (yãna): ... el hinayana -el primer vehículo. Son las enseñanzas fundamentales de este camino espiritual: la no-violencia, la ética pura y la meditación enfatizando en la concentración. ... el Mahayana - segundo vehículo. Este camino tiene una dimensión ética mucho más amplia y además el enfoque de su meditación siempre está matizado por el afán de expandir la compasión como la meta última del ser humano con el fin de ser capaz de ayudar a todos los seres ... el Vajrayana - es un desarrollo especial del budismo Mahayana. Especial porque utiliza para meditar unas prácticas muy poderosas según la capacidad del individuo. Este vehículo sólo puede ser aprovechado cuando aparece un maestro excelente y debidamente cualificado, un gurú , y a su vez el discípulo tiene las cualidades necesarias y la estabilidad de la mente para hacer esta práctica. Esta tradición se desarrolló mayormente en el Tibet.

Depende de cómo se pregunta

La respuesta a una pregunta depende en mucho de cómo usted la haga. Como los vendedores de experiencia lo saben, las preguntas hechas de una manera positiva o negativa, casi siempre provocan una respuesta de acuerdo.
Un estudiante de psicología entró en el ejército decidido a probar esta teoría. Le asignaron entregar albaricoques al final de la línea de comida.
«¿No quiere albaricoques, verdad?», preguntó a los primeros hombres, el noventa por ciento dijo: «No».
Entonces probó el método positivo: «¿Quiere algunos albaricoques, verdad?» Casi la mitad respondió: «Este... sí... Tomaré unos cuantos».
Luego probó un tercer método basado en la técnica fundamental de «o, o». «¿Un plato de albaricoques, o dos?», preguntó. Y pese a que a la mayoría de los soldados no les gusta los albaricoques del ejército, el cuarenta por ciento tomó dos platos y el cincuenta por ciento tomó uno.
Maxwell, J. C. 1997; 2003. Actitud de Vencedor; The Winning Attitute . Thomas Nelson, Inc.

sábado, 28 de febrero de 2009

La Sabiduría del Silencio Interno (Texto Taoista)

Habla simplemente cuando sea necesario.
 
Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. 

Sé breve y preciso ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu chi, de esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. 

Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. 

No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de chi. 

Si no tienes nada bueno, verdadero y útil qué decir, es mejor quedarse callado y no decir nada.

Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el reflejo de nuestra propia energía bajo la forma de las diferentes circunstancias que se presentan en nuestra vida. 

Si te identificas con el éxito, tendrás éxito. Si te identificas con el fracaso, tendrás fracasos. Así podemos observar que las circunstancias que vivimos son simplemente manifestaciones externas del contenido de nuestra habladuría interna. 

Aprende a ser como el universo, escuchando y reflejando la energía sin emociones densas y sin prejuicios. Porque siendo como un espejo sin emociones aprendemos a hablar de otra manera. Con el poder mental tranquilo y en silencio, sin darle oportunidad de imponerse con sus opiniones personales y evitando que tenga reacciones emocionales excesivas, simplemente permite una comunicación sincera y fluida. 

No te dés mucha importancia, y sé humilde, pues cuanto más te muestras superior, inteligente y prepotente, más te vuelves prisionero de tu propia imagen y vives en un mundo de tensión e ilusiones. 

Sé discreto, preserva tu vida íntima, de esta manera te liberas de la opinión de los otros y llevarás una vida tranquila volviéndote invisible, misterioso, indefinible, insondable como el Tao. 

No compitas con los demás, vuélvete como la tierra que nos nutre, que nos da lo que necesitamos. 

Ayuda a los otros a percibir sus cualidades, a percibir sus virtudes, a brillar. 

El espíritu competitivo hace que crezca el ego y crea conflictos inevitablemente. 

Ten confianza en ti mismo, preserva tu paz interna evitando entrar en la provocación y en las trampas de los otros. 

No te comprometas fácilmente. Si actúas de manera precipitada sin tomar conciencia profunda de la situación, te vas a crear complicaciones La gente no tiene confianza en aquellos que muy fácilmente dicen "sí", porque saben que ese famoso "sí" no es sólido y le falta valor. 

Toma un momento de silencio interno para considerar todo lo que se presenta y toma tu decisión después. Así desarrollarás la confianza en ti mismo y la sabiduría. 

Si realmente hay algo que no sabes, o no tienes la respuesta a la pregunta que te han hecho, acéptalo. El hecho de no saber es muy incómodo para el ego porque le gusta saber todo, siempre tener razón y siempre dar su opinión muy personal. En realidad el ego no sabe nada, simplemente hace creer que sabe. 

Evita el hecho de juzgar y de criticar, el Tao es imparcial y sin juicios, no critica a la gente, tiene una compasión infinita y no conoce la dualidad. Cada vez que juzgas a alguien lo único que haces es expresar tu opinión muy personal y es una pérdida de energía, es puro ruido. Juzgar es una manera de esconder sus propias debilidades. 

El sabio tolera todo y no dirá ni una palabra. Recuerda que todo lo que te molesta de los otros es una proyección de todo lo que todavía no has resulto de ti mismo Deja que cada quien resuelva sus propios problemas y concentra tu energía en tu propia vida. 

Ocúpate de ti mismo, no te defiendas. Cuando tratas de defenderte en realidad estás dándole demasiada importancia a las palabras de los otros y le das más fuerza a su agresión. Si aceptas el no defenderte estás mostrando que las opiniones de los demás no te afectan, que son simplemente opiniones y que no necesitas convencer a los otros para ser feliz. 

Tu silencio interno te vuelve impasible. Haz regularmente un ayuno de la palabra para volver a educar al ego que tiene la mala costumbre de hablar todo el tiempo Practica el arte de no hablar. Toma un día a la semana para abstenerte de hablar. O por lo menos algunas horas en el día según lo permita tu organización personal. Este es un ejercicio excelente para conocer y aprender el universo del Tao ilimitado en lugar de tratar de explicar con las palabras qué es el Tao. 

Progresivamente desarrollarás el arte de hablar sin hablar y tu verdadera naturaleza interna reemplazará tu personalidad artificial, dejando aparecer la luz de tu corazón y el poder de la sabiduría del silencio. 

Gracias a esta fuerza atraerás hacia ti todo lo que necesitas para realizarte y liberarte completamente. Pero hay que tener cuidado de que el ego no se inmiscuya. El poder permanece cuando el ego se queda tranquilo y en silencio. Si tu ego se impone y abusa de este poder el mismo poder se convertirá en un veneno, y todo tu ser se envenenará rápidamente. 

Quédate en silencio, cultiva tu propio poder interno. 

Respeta la vida de los demás y de todo lo que existe en el mundo. 

No trates de forzar, manipular y controlar a los otros. 

Conviértete en tu propio maestro y deja a los demás ser lo que son, o lo que tienen la capacidad de ser.
 
Dicho en otras palabras, vive siguiendo la vida sagrada del Tao. 


Texto taoísta traducido por Oscar Salazar